+41 76 559 88 42 info@institutneo.ch
Sélectionner une page

A continuación encontraréis una interesante entrevista con el neurólogo francés Boris Cyrulnik sobre la importancia de los primeros años de vida y su repercusión en el desarrollo de la atención.

Pregunta. ¿Todo se juega en los seis primeros años, antes de la educación primaria?
Respuesta. No todo. Si uno fracasa en estos años, aún puede recuperarse. Yo no fui a la escuela. Pero son años en los que el aprendizaje es fulgurante y fácil: los niños aprenden a toda velocidad porque las neuronas bullen. Después uno puede seguir aprendiendo, pero menos rápido.

P. ¿Qué puede ir mal en estos años?
R. Macron dijo que todos los franceses debían ir a la escuela infantil a los tres años. Había constatado que el 93% de niños y niñas ya iban a esa edad, pero que no iban los hijos de padres infelices o con dificultades sociales, lo que agravaba la desigualdad.

P. ¿Por qué?
R. Cuando un niño entra en la escuela infantil a los tres años, si antes los padres le han ofrecido un ambiente estimulante, el niño posee entre 800 y 1.000 palabras. El que entra sin haber sido socializado o sin haber pasado por la guardería posee 200 palabras. No entenderá a la maestra y será un mal alumno.

P. ¿Qué consecuencias tiene esta desigualdad de raíz?
R. Hoy la sociedad selecciona por medio de la escuela y del diploma: es la nueva aristocracia. Ya no es la aristocracia de la fuerza física ni la de los bienes o las fábricas, que aún existe pero es menos importante. La nueva aristocracia es la del diploma. Desde los tres años, los niños que han estado bien arropados con anterioridad serán los buenos alumnos, y los niños mal arropados acumularán tal retraso en el lenguaje que serán malos alumnos, no tendrán diplomas y tendrán dificultades sociales, culturales, afectivas.

P. Por lo que usted dice, no todo se juega entre los tres y los seis años, sino incluso antes.
R. Sí, en los primeros mil días ya empieza la desigualdad social.

P. ¿Cómo intervenir a esta edad, cuando los niños todavía no están escolarizados?
R. Ahora que las mujeres trabajan y que la aldea ya no existe, hay niños que viven en un ambiente pobre y que serán malos alumnos. Pero estos niños, si los enviamos a guarderías, si los arropamos, y si arropamos a los padres y madres infelices, si detectamos dificultades psicológicas y sociales de los padres, podremos mejorar el nicho sensorial que rodea al bebé y habrá menos injusticias: al entrar en la escuela infantil tendrá menos retraso.

P. ¿Qué hacer para atenuar estas desigualdades?
R. Si se constata, desde antes del momento de la concepción, que la madre tiene 14 años, que no tiene empleo, que no tiene familia, que se droga y vive con un amante que tiene 17 años y es delincuente y toma cocaína, entonces puede predecirse que el nicho sensorial que rodea al bebé será negativo y que tendrá un retraso en el desarrollo. En cambio, si los padres están arropados y en seguridad, puede predecirse que el bebé tendrá un entorno que le permitirá un buen desarrollo. Todo empieza antes del nacimiento.

P. ¿Cómo garantizar que exista este entorno?
R. Detectando los embarazos patológicos. Una de cada cuatro mujeres sufre depresión durante el embarazo. Los trabajos sobre la epigenética muestran que cuando la madre está infeliz segrega las sustancias del estrés que pasan al líquido amniótico, y el bebé traga cuatro o cinco litros de líquido amniótico diarios lleno de cortisona, catecolamina y sustancias del estrés que dañan su cerebro. El niño llega al mundo con el cerebro dañado porque la madre es infeliz. Y las causas de la infelicidad de la madre son esencialmente el aislamiento, contra el cual socialmente puede lucharse con la familia y el barrio. Es la violencia conyugal contra la que se debe luchar. Y es la precariedad social contra la que me gustaría que se luchase. Si protegemos a las madres, protegeremos a los niños.

P. ¿Cómo fueron para usted sus primeros años?
R. Yo nací en 1937. Mi padre se alistó en el Ejército francés en 1939. Fue herido y detenido en la cama del hospital por la policía francesa, el país para el cual combatía. Después fue deportado y desapareció en Auschwitz. Mi madre se quedó sola, muy pobre, sin familia: los hombres estaban en el Ejército, los jóvenes en la Resistencia y los otros en Drancy [el campo en las afueras de París desde el que se enviaba a los judíos de Francia a los campos de exterminio y concentración] o en Auschwitz. En 1942 la Gestapo la detuvo. A pesar de eso, mis primeros años debieron de ser fortificantes porque conservé una pequeña confianza en mí. A los seis años me detuvieron y me evadí. Después me recogieron unos Justos [personas que desinteresadamente salvaron a judíos en situación de peligro], me sentí seguro con ellos y retomé el desarrollo correcto. La hermana de mi madre me reencontró después de la guerra, pero casi nunca había estado en la escuela. Pasé un examen de entrada al liceo [instituto], me aceptaron, lo que es la prueba de la existencia de Dios, y recuperé mi retraso y me las arreglé.

P. Los primeros años, con su madre, ¿le dieron la fuerza para sobrevivir?
R. Sí, sin duda. Los niños aislados en los dos primeros años de vida pierden confianza en ellos, tienen miedo del mundo y solo tienen actividades autocentradas.

P. Y usted, en cambio, confiaba en sí mismo.
R. Sí.

P. Su padre y su madre desaparecieron.
R. Toda mi familia, excepto una hermana y un hermano de mi madre.

P. No haber podido enterrar a sus padres, ¿es una herida abierta?
R. No murieron: desaparecieron. No es lo mismo. En un duelo se sufre, se llora y se les devuelve la dignidad, se les hace una bella sepultura, se dicen cosas amables, se inscribe el nombre, se ponen flores, se cantan canciones. Mientras que mis padres no tuvieron esta dignidad, desaparecieron. Después de la liberación, supe que se habían convertido en humo, sin sepultura.

P. A los 11 años ya quiso ser psiquiatra. ¿Por qué tan pronto? A esa edad quieren ser futbolistas.
R. Oía decir a mi alrededor que el nazismo era una prueba de locura social. Aún lo pienso. No era individual, era la sociedad la que deliraba. Yo me dije que, si la sociedad está loca, debía convertirme en psiquiatra para impedirlo y así no volvería a haber guerras.

Entrevista sacada del periódico : el País, el 18 de febrero de 2020.

 
 

 

SOUHAITEZ-VOUS PERFECTIONNER VOTRE ESPAGNOL ?

Visitez notre site internet www.institutneo.ch et contactez-nous pour une offre personnalisée.